jueves, 29 de octubre de 2015

GRUPOS DE DISCUSIÓN






La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos
“La existencia social de un grupo se construye… (De ahí que) la manera en que un grupo es asimismo sujeto de su historia y no únicamente resultado de constricciones, atañe al análisis mismo de los datos y sugiere algunas reglas metodológicas” (Michel de Certeau)

El Grupo de Discusión se propone como un espacio de conversación, donde conversar se revela una tarea colectiva de elaboración simbólica e inscrita tanto sociológicamente como socialmente. Por ello, respecto a la discusión habremos de tener en cuenta al menos tres acepciones, según se refiera al hecho de a) considerar algo debatiéndolo, b) tratar de manera oral o por escrito, o c) tener una conversación acerca de algo.

Formatos grupales y formas de discusión
Entrevista en grupo: no hay una forma de discusión, sino tan solo interferencias por la exposición de cada respuesta públicamente.

Grupo focal: se da en forma de debato, es una discusión tanto organizada como dirigida desde experiencias particulares.

Grupo de expertos y/o profesionales: en forma de mesa redonda, es una discusión en controversia a partir de posiciones discursivas previas y elaboradas.

Grupo de discusión: es una conversación en un trato mutuo que comporta una construcción conjunta del sentido.

Grupo focal
En el grupo focal se tratará de superar el ámbito de las entrevistas con cuestionario. Sus principios metodológicos iniciales se encuentran en las entrevistas abiertas sin codificación de las respuestas; posteriormente se aplicaron a grupos naturales con el objeto de comprobar los comportamientos colectivos y el contexto social de la persuasión de masas. La principal ventaja de los grupos focalizados en que ofrecen múltiples definiciones de una misma situación así como respuestas más diversificadas e innovadoras. Proporcionan respuestas más personalizadas, ya que hay un relajamiento sucesivo de las inhibiciones. En una situación de grupo focal sí se produce el reconocimiento mutuo de los otros en términos de coconstrucción.
En particular se prepara y desarrolla una guía de debate; preguntas preestablecidas, materiales de estímulo, ejercicios proyectivos, es decir, una guía para un debate en aras de una conclusión final. El moderador se caracteriza por su directividad, es el motor del grupo, es quien lanza preguntas y sugiere respuestas, es quien controla el grupo, por lo que se impone la dependencia del grupo respecto al moderador.

Grupo de discusión
En el grupo de discusión prima la constitución y disolución del mismo a través de la conversación entre sus siete u ocho integrantes; una discusión generadora de significación y no solo de información, caracterizada de hecho por su no directividad, se trata de buscar la asunción grupal de la responsabilidad tratando de evitar la dependencia del moderador, de ahí la importancia que adquiere la elaboración de una estrategia apropiada a cada caso y que se aborde mediante un guión conversacional. Se deben tener en cuenta las siguientes fases para la realización: a) Presentación de la investigación, del dispositivo, de sus integrantes, b) provocación inicial capaz de provocar una dinámica abierta de conversación y, c) discusión-conversación donde se establezca a partir de un orden lógico.  Donde interesa la espontaneidad del grupo, pues se pretende dar la oportunidad de que emerja el proceso grupal de conversación que dará lugar a un posterior análisis de discurso.
Cabe señalar que cada interlocutor es, no una identidad sino un proceso, por lo que el grupo de discusión suele componerse de participantes sin un conocimiento previo entre sí con lo que se busca minimizar los sobreentendidos habituales entre quienes se conocen de antemano. Con el grupo se trata de posibilitar la objetivación simbólica de los procesos sociales a través de los cuales “todo grupo vive de los compromisos que inventa y de las contradicciones que genera”, de ahí que al se habrá de tener en cuenta los homogeneidad y heterogeneidad al mismo tiempo a partir de las características sociales tomadas en consideración para el diseño técnico de la investigación, por lo que será necesario que las relaciones entre sus participante sean simétricas, para que no se produzcan relaciones de dominación.
La transcripción ha de ser literal, con todas las marcas lingüísticas (signos de puntuación) y paralingüísticas (entonaciones, risas, gestos, silencios, etc.)

Un ejemplo del estudio de caso: de los jóvenes, Ciudadanía y nuevos derechos se basa en la construcción de un objeto de estudio de investigación a través de una serie de elementos que se encuadra a dicho objeto sin perder su complejidad a través de un mapa de elementos que precisan las características  de este y  se define lo que se quiere estudiar.
Uno de los principales criterios establece una muestra en los grupos de discusión asi como también sus variables que componen algunos criterios de selección de todos los participantes en las sesiones de grupos.

Estos indicadores son herramientas que se utilizan para registrar opiniones, percepciones o significados  de un objeto de estudio en el caso es el derecho al trabajo vivienda y formación. Las variables sirven para una operación progresiva de la construcción de un objeto y surgiendo los temas de conversación asi como también algunos otros aspectos, también se toma en cuenta los objetivos específicos que se plante a con la finalidad de l para que se realiza la investigación y señala el horizonte del estudio.
Cuando ya se fijan los objetivos se muestra y se explica la totalidad del proceso de investigación a través del objetivo general y luego los objetivos específicos que son los pasos necesarios para conseguir dicha información.

El grupo de discusión conjuga en su práctica el contexto convencional o lingüístico se diseñan dos grupos formados por ocho personas cada uno compuestos por una proporción equilibrada hombres y mujeres de entre 19 y 29 años, cuya ocupación y formación se correspondiera en cada uno de ellos.
Quienes trabajaban eran mayores y eran discusiones heterogéneas de acuerdo a sus variables categorizadas por edades. De acuerdo a esto se llegaba a diferentes opiniones y significados para cada uno de los participantes.
Bibliografía:

Ángel J. Gordo y Araceli Serrano. Estrategias y practicas cualitativas de investigación social, editorial Pearson educación. S.A. Madrid 2008, p.p 97-125.

1 comentario:

  1. Es un resumen muy completo del texto. Hay una intensión comunicativa que lo hace ameno de leer, los párrafos están bien elaborados y hay coherencia entre ellos. Excelente redacción y ortografía. Hizo falta que elaboraras tu propia opinión del texto, y que usaras elementos para acompañar el texto.

    ResponderEliminar